Estudiantes, dando clic aquí podrán acceder a otros juegos con fracciones:
1. Usando las fracciones
2. Reparte pizza con fracciones
3. Aprender fracciones
4. Operaciones con fracciones
5. Fracciones dibujadas
6. Representación gráfica de fracciones
7. Encuentra la fracción
8. El avión de las fracciones
9. Fracciones
10. Operaciones con fracciones
Este blog tiene como propósito ser una herramienta para la educación, enseñanza y la información con estudiantes y padres de familia del Grado Tercero.
lunes, 20 de noviembre de 2017
lunes, 13 de noviembre de 2017
Juegos con fracciones
A continuación encontrarás juegos con fraccionarios que es el tema que vamos a trabajar esta semana.
Juegos con fracciones
Problemas con fracciones
Comparación de fracciones
Juegos con fracciones
lunes, 6 de noviembre de 2017
lunes, 30 de octubre de 2017
JUEGOS CON DIVISIÓN
Dando clic en cada uno de los enlaces podrás acceder a actividades de división, a practicar:
1. División exacta
2. Operaciones con división (cero al cociente)
3. divisiones rápidas y con el mismo cociente
4. Divisores de dos cifras
5.Divisiones con ceros en el cociente
6. Más divisiones con dos cifras
7. Encontrar los cocientes
8.Practica todas las operaciones
9. Multiplicar y dividir
10. Juegos para repasar muchos temas
1. División exacta
2. Operaciones con división (cero al cociente)
3. divisiones rápidas y con el mismo cociente
4. Divisores de dos cifras
5.Divisiones con ceros en el cociente
6. Más divisiones con dos cifras
7. Encontrar los cocientes
8.Practica todas las operaciones
9. Multiplicar y dividir
10. Juegos para repasar muchos temas
lunes, 23 de octubre de 2017
Video juego gimnasio del saber
Estudiantes dando clic en estos enlaces podrán acceder al video juego gimnasio del saber que se encuentra en la página del Ministerio de Educación Nacional, es propósito es fortalecer los aprendizajes en matemáticas y lengua castellana:
lunes, 9 de octubre de 2017
lunes, 25 de septiembre de 2017
Juegos con unidades de longitud y conversiones
Dando clic aquí podrás acceder a juegos con unidades de longitud:
1. De paso a metros
2. Ordenando longitudes
3. Operaciones con longitudes
4. Seleccionando medidas
5. Comparando longitudes
6. Escogiendo la unidad de medida adecuada
7. Actividades y juegos con longitud
8. Medimos con la regla
9. Actividades con medidas de longitud
1. De paso a metros
2. Ordenando longitudes
3. Operaciones con longitudes
4. Seleccionando medidas
5. Comparando longitudes
6. Escogiendo la unidad de medida adecuada
7. Actividades y juegos con longitud
8. Medimos con la regla
9. Actividades con medidas de longitud
lunes, 18 de septiembre de 2017
lunes, 11 de septiembre de 2017
Ejercicios para simulacros pruebas SABER TERCERO
Estudiantes continuamos la preparación en tipos de preguntas para la prueba SABER, dando clic en los enlaces podrás acceder a cuestionarios de preguntas que deberás resolver:
1. Modelo de prueba 1: Instruimos
2. Modelo de prueba 2: ICFES
3. Modelo de prueba 3: Lenguaje y Matemáticas
4. Cuadernillo de Matemáticas tercero
5. Cuadernillo de Lenguaje tercero
6. Cuadernillo de Matemáticas tercero
7. ICFES Lenguaje y Matemáticas
8. Gimnasio del SABER
lunes, 4 de septiembre de 2017
Juegos con división
Dando clic en cada uno de los enlaces puedes acceder a los juegos de división:
1. Calculando cocientes
2. División básica y secuencias de división
3. Dividiendo en otro método
4. Animales matemáticos
5. Divisiones por dos cifras
6. División exacta e inexacta
7. Problemas de división
8. Eligiendo operaciones
9. Más problemas de división
10. Problemas con varias operaciones
11. Calculando cocientes
12. Recordando los términos de la división
13. Calculando cocientes con divisores de dos cifras
14. Calculando con Mario: varias operaciones
15. Creando operaciones
16. Carreras con Super sabueso
1. Calculando cocientes
2. División básica y secuencias de división
3. Dividiendo en otro método
4. Animales matemáticos
5. Divisiones por dos cifras
6. División exacta e inexacta
7. Problemas de división
8. Eligiendo operaciones
9. Más problemas de división
10. Problemas con varias operaciones
11. Calculando cocientes
12. Recordando los términos de la división
13. Calculando cocientes con divisores de dos cifras
14. Calculando con Mario: varias operaciones
15. Creando operaciones
16. Carreras con Super sabueso
Evaluación multiplicación y división.
Estudiantes, este jueves 07 de septiembre realizaremos la evaluación de multiplicación (con los tres métodos) y de división (dos métodos), el segundo método de división lo trabajaremos el día martes en clase.
lunes, 28 de agosto de 2017
miércoles, 23 de agosto de 2017
lunes, 14 de agosto de 2017
Evaluaciones semana del 14 al 18 de agosto
Estudiantes, recuerden que esta semana tendremos evaluación de matemáticas para todos los grupos y de Ciencias Sociales para Tercero uno, la programación es la siguiente:
Miércoles 16: Matemáticas tercero uno, dos y cuatro.
Temas:
Matemáticas: Traer calendario y reloj elaborado
- Tiempo transcurrido y fechas
- Unidades de medida de tiempo
- Lectura del reloj
- Uso del calendario
Ciencias Sociales: Antioquia
- Subregiones
- Ríos
- Clima
- Sitios turísticos
- Parques Naturales
- Relieve
martes, 8 de agosto de 2017
Juegos con multiplicación (Factores y productos)
Dando clic aquí podrás acceder a juegos con múltiplos de los números:
1. Juegos con múltiplos
2. Juegos con tablas de multiplicar
3. Cálculo mental
4. Puzzles tablas de multiplicar: descubre la figura
5. El ratón y las tablas de multiplicar
6. Practicar y estudiar las tabla de multiplicar
7. Te pregunto las tablas
8. Divisores de un número
9. Buscando productos
10. Múltiplos de un número
11. Mínimo común múltiplo de un número
12. Números primos
13. Practica múltiplos, divisores, números primos
14. Ejercicios de matemáticas con múltiplos y divisores
15. Resolviendo problemas
1. Juegos con múltiplos
2. Juegos con tablas de multiplicar
3. Cálculo mental
4. Puzzles tablas de multiplicar: descubre la figura
5. El ratón y las tablas de multiplicar
6. Practicar y estudiar las tabla de multiplicar
7. Te pregunto las tablas
8. Divisores de un número
9. Buscando productos
10. Múltiplos de un número
11. Mínimo común múltiplo de un número
12. Números primos
13. Practica múltiplos, divisores, números primos
14. Ejercicios de matemáticas con múltiplos y divisores
15. Resolviendo problemas
lunes, 31 de julio de 2017
lunes, 24 de julio de 2017
miércoles, 19 de julio de 2017
Gráficas Estadísticas: Organización de información
Estudiantes, dando clic aquí podrán ver videos y practicar jugos con gráficos estadísticos para ordenar información:
1. Video: ¿Cómo pueden ser las gráficas?
2. Video: ¿Cómo analizar una gráfica?
3. Video: ¿Cómo elaborar una gráfica partiendo de los datos de una tabla?
4. Juego: Lectura e interpretación de datos estadísticos
5. Juego: La representación de los datos
6. Juego: Las gráficas de barras
7. Juego: Elaborando gráficas de barras
8. Juego: encontrando la moda
9. Juego:Encontrando la mediana
10. Ponte a prueba: ¿Qué tanto conoces sobre el tema?
11. Juego: La media aritmética por tanteo
12. Juego: Parámetros Estadísticos
1. Video: ¿Cómo pueden ser las gráficas?
2. Video: ¿Cómo analizar una gráfica?
3. Video: ¿Cómo elaborar una gráfica partiendo de los datos de una tabla?
4. Juego: Lectura e interpretación de datos estadísticos
5. Juego: La representación de los datos
6. Juego: Las gráficas de barras
7. Juego: Elaborando gráficas de barras
8. Juego: encontrando la moda
9. Juego:Encontrando la mediana
10. Ponte a prueba: ¿Qué tanto conoces sobre el tema?
11. Juego: La media aritmética por tanteo
12. Juego: Parámetros Estadísticos
lunes, 17 de julio de 2017
Trabajo con el plano de coordenadas y movimientos en el plano.
Estas son las actividades que venimos desarrollando en clase y que se revisarán a más tardar el miércoles 19 de julio, algunos estudiantes ya las presentaron, por lo tanto no deben realizarlas de nuevo.
TRABAJO CON EL PLANO DE COORDENADAS
1. TRABAJO UNO:
Ubicar las siguientes coordenadas:
Trapezoide
A= (1,
2); B= (3, 0); C= (5, 5); D= (2, 7)
Trazar
el polígono
Ahora
trasladar el polígono 4 unidades y 1 una unidad hacia arriba: trazar el
polígono y
escribir las nuevas coordenadas:
escribir las nuevas coordenadas:
A= (__,
__); B= (__, __); C= (__, __); D= (__, __)
2. TRABAJO DOS:
Ubicar
las siguientes coordenadas:
A= (1,
4); B= (2, 7); C= (3, 5); D= (2, 1); E= (0, 2)
Dibujar
el polígono
Luego
ubicar estas coordenadas:
A= (6,
4); B= (5, 7); C= (4, 5); D= (5, 1); E= (7, 2) y dibujar el polígono.
¿Qué movimiento
hizo el polígono?
3. TRABAJO TRES:
Ubicar
las siguientes coordenadas:
A= (2,
8); B= (0, 7); C= (1, 7); D= (1, 4); E= (3, 4); F= (3, 7); G= (4, 7)
Dibujar el polígono.
¿Qué forma tiene el polígono?
Dibujar el polígono.
¿Qué forma tiene el polígono?
Luego
ubicar estas coordenadas:
A= (3,
4); B= (3, 2); C= (6, 2); D= (6, 1); E= (7, 3); F= (6, 5); G= (6, 4)
¿Qué movimiento
realizó el polígono?
4. TRABAJO CUATRO:
Dibuja
tres polígonos diferentes en el plano, deben tener las siguientes condiciones:
a. No estar sobrepuestos, es decir uno
sobre otro
b. No debe compartir coordenadas
(vértices)
c. Deben ocupar varias cuadrículas del
plano
Miércoles evaluación polígonos, plano de coordenadas y movimientos en el plano
Estudiantes, tal y como lo acordamos, este miércoles 19 de julio tendremos evaluación sobre:
1. Clasificación de los polígonos
2. Ubicación en el plano de coordenadas
3. Movimientos de los polígonos (trasladar, girar e invertir)
1. Clasificación de los polígonos
2. Ubicación en el plano de coordenadas
3. Movimientos de los polígonos (trasladar, girar e invertir)
Juegos con coordenadas en el plano y polígonos
Estudiante, dando clic aquí podrás acceder a juegos con el plano de coordenadas:
martes, 11 de julio de 2017
Departamento de Antioquia: Todo sobre nuestro departamento
Dando clic en los enlaces podrás conocer muchas cosas de nuestro departamento Antioquia:
1. Antioquia Digital: Portal para conocer nuestro departamento
2. Sitios turísticos de Antioquia
3. Información sobre Antioquia: Tomado de http://conexionsociales.blogspot.com.co/2013/02/blog-post.html
Superficie
63.612 km2
Población
5’761.175 Hab. (Proy. DANE 2005)
Densidad
90.57 Hab/Km2
Capital
Medellín – 2’093.624 Hab. (Proyec DANE 2005)
Al parecer de muchos, la bandera de Antioquia tuvo su origen en la Universidad de Antioquia que, casi desde su fundación, tenía entre sus emblemas una bandera blanca y verde que era izada en todos los actos oficiales.
El 23 de agosto de 1812, la Cámara del Senado (como se denominó a la corporación integrada por los diputados de los diferentes cantones y provincias), expidió el Decreto Número 21. conforme a los términos siguientes:
1. Antioquia Digital: Portal para conocer nuestro departamento
2. Sitios turísticos de Antioquia
3. Información sobre Antioquia: Tomado de http://conexionsociales.blogspot.com.co/2013/02/blog-post.html
ANTIOQUIA

63.612 km2
Población
5’761.175 Hab. (Proy. DANE 2005)
Densidad
90.57 Hab/Km2
Capital
Medellín – 2’093.624 Hab. (Proyec DANE 2005)
UBICACIÓN, EXTENSIÓN Y LÍMITES - ANTIOQUIA
El Departamento de Antioquia está situado al noreste del país, localizado entre los05º26’20’’ y 08º52’23’’ de latitud Norte, y los 73º53’11’’ y 77º07’16’’ de longitud Oeste. Cuenta con una superficie de 63.612 km2 lo que representa el 5.6 % del territorio nacional. Limita por el Norte con el mar Caribe y los departamentos de Córdoba (franja de territorio en litigio) y Bolívar; por el Este con Bolívar, Santander y Boyacá; por el Sur con Caldas y Risaralda y por el Oeste con el departamento del Chocó.
DIVISIÓN ADMINISTRATIVA - ANTIOQUIA
El departamento está dividido en 125 municipios, 36 corregimientos, 423 inspecciones de policía y numerosos caseríos y sitios poblados. Los municipios están agrupados en 98 círculos notariales, con 130 notarías y 2 círculos principales de registro: Medellín, zona norte, con 14 oficinas seccionales, Abejorral, Andes, Apartadó, Bolívar, Caucasia, Fredonia, Jericó, Marinilla, Rionegro, Santa Bárbara, Sonsón, Támesis y Titiribí, y Medellín, zona sur, con 16 oficinas seccionales de registro: Amalfi, Cañasgordas, Dabeiba, Frontino, Girardota, Ituango, Puerto Berrío, Antioquia, Santa Rosa de Osos, Santo Domingo, Segovia, Sopetrán, Turbo, Urrao, Yarumal y Yolombo; comprende 2 distritos judiciales, el de Antioquia con 30 circuitos judiciales, y el de Medellín con 5. El departamento conforma la circunscripción electoral de Antioquia.
FISIOGRAFÍA - DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
El territorio del departamento de Antioquia se caracteriza por un relieve variado, representado por áreas planas localizadas en el valle del Magdalena y las zonas próximas al Chocó y el Urabá y una extensa área montañosa que hace parte de las cordilleras Central y Occidental, en donde se resaltan 202 altos importantes, con alturas que oscilan entre los 1.000 y los 4.080 metros sobre el nivel del mar. El mayor accidente es el Páramo de Frontino en el municipio de Urrao con 4.080 metros, también aquí encontramos el Morro Campana con 3.950 metros. En Dabeiba encontramos el alto del Paramillo con 3.960 metros y en el municipio de Andes tenemos el Cerro Caramanta que tiene 3.900 metros de altura.
HIDROGRAFÍA - DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
Antioquia está bañada por las Costas del Mar Caribe y recibe la humedad del Pacífico en sus selvas del Atrato. Cuenta con numerosas fuentes hidrográficas que forman las cuencas de los ríos Atrato, Cauca, León, Magdalena, Negro, Nare, Samaná, Buey, Porce-Nechí y Nus entre otros. También se destacan los ríos Apartadó, Cucharó, Jiguamiandó, Murindó, Murrí, Riosucio, Tumaradó, El Salado, Rayo, Puquí, Aurrá, Amagá, Nechí, Tarazá, Tamaná, Tonusco, Carepa, Chigorodó, Juradó, Zungo, La Miel, Río Claro Sur, Antasales, Esmeralda y Río Verde. La riqueza hídrica del Departamento se percibe también en las variadas ciénagas como la de Buchadó, Los Medios, Tumaradó, Caucasia, Nechí, El Bagre, Yondó y Puerto Berrío.
CLIMA - DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
El clima del Departamento de Antioquia es muy variado, debido principalmente a factores como la latitud, altitud, orientación de los relieves montañosos, los vientos, etc. En la región de Urabá, al noroeste del departamento, las lluvias tienen un régimen bimodal; existe un período seco de diciembre a marzo, refrescado por los vientos del noreste, y una estación de lluvias de abril a noviembre, con máximas en mayo y noviembre. En la parte norte, hacia los departamentos de Córdoba, Sucre y Bolívar, los meses más secos son diciembre, enero y febrero, y los de mayor precipitación agosto y septiembre.
En la región central del departamento se presenta un período seco dentro de la estación lluviosa que va de junio a septiembre; los meses más lluviosos son los de mayo y octubre; en el valle del río Magdalena se cumple la misma distribución de lluvias, siendo los meses más secos diciembre, enero, febrero y julio. Sus pisos térmicos se distribuyen en cálido (35.550 km2), templado (16.430 km2), frío (10.900 km2) y Páramo (732 km2).
ACTIVIDADES ECONÓMICAS - ANTIOQUIA
La economía del departamento de Antioquia esta sustentada en la prestación de servicios, la industria, el comercio, la agricultura, la ganadería y la minería. Actualmente el departamento ocupa el segundo renglón en el ámbito nacional en cuanto a industria se refiere, la producción textil, de tejidos y la confección, junto con la elaboración de productos químicos, farmacéuticos, maquinaria, cemento, abonos, concentrados, metalmecánica y papel representan los mayores ingresos al departamento.
El sector de servicios se especializa en la finca raíz, servicios bancarios, transportes y comunicaciones. En cuanto a la agricultura, Antioquia ocupa el primer lugar en la producción de café y banano tipo exportación, productos como la caña, algunos cereales, cacao, yuca y tabaco junto a algunos frutales contribuyen en menor proporción a la economía regional.
Durante las últimas décadas la ganadería ha presentado un importante desarrollo, principalmente en el Magdalena Medio, el río Cauca y Urabá. La minería representó el soporte de la economía durante el siglo XIX, producto de estos ingresos se creó parte de la infraestructura industrial; actualmente produce oro, plata, hierro, cobre y otros minerales.
VÍAS DE COMUNICACIÓN - ANTIOQUIA
Antioquia cuenta con una aceptable red de carreteras que permite la comunicación directa de Medellín con la mayor parte de las localidades del departamento y de éstas entre sí. La carretera troncal occidental cruza el territorio departamental de sur a norte pasando por la mayor parte de los municipios. Actualmente, existen algunos tramos de ferrocarril como los de Grecia - Bello y Grecia - Girardota y La Gómez - Nare para el transporte de carga.
El departamento cuenta con cerca de 50 aeródromos y campos de aterrizaje, tanto oficiales como particulares; el más importante es el aeropuerto internacional "José María Córdoba", situado en el municipio de Rionegro. Existen otros en Arboletes, Caucasia, Ituango, Puerto Berrío, Turbo, Otú, El Bagre, Amalfi, Carolina, Chigorodó, Frontino, Remedios, Rionegro y Urrao. Adicionalmente cuenta con puertos fluviales y marítimos; en el río Magdalena, Puerto Berrío, Nare y Triunfo, así como en el Cauca, Caucasia, Murindó y Nechí. En la costa del mar Caribe se encuentran los puertos de Turbo, Arboletes y Necoclí.
TURISMO - DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
El departamento de Antioquia ofrece innumerables atractivos turísticos desde el punto de vista natural, cultural y científico. La cultura paisa, su arquitectura y la hospitalidad de su gente, hace que recorrer Antioquia sea una experiencia inolvidable. A nivel natural el departamento cuenta con el Parque Natural Los Katios, el cual es una extensión de 72 mil hectáreas, presentando una gran variedad de flora y fauna y muchas de ellas únicas en el mundo. Se destacan sus orquídeas, anturios, begonias, palmas y quinches en cuanto a especies de flora menor. Entre los mamíferos se destacan la danta, el manatí, el perro de monte, el mono rojo o aullador y el aullador negro.
Igualmente cuenta con el Parque Nacional De Las Orquídeas, con una extensión de 32 mil hectáreas, está en jurisdicción de los municipios de Urrao, Abriaquí y Frontino. Posee una gran riqueza florística, en especial de orquídeas, con más de 200 especies diferentes. La flora de este parque abarca casi todos los pisos térmicos y las aves son las reinas de la fauna en la reserva. Las serpientes y lagartos abundan en los pisos cálidos y templados.
Por último el Parque Natural Paramillo, comprende 460 mil hectáreas localizadas en el extremo norte de la Cordillera Occidental y abarca la parte norte del departamento de Antioquia y el sur del departamento de Córdoba. La temperatura media es de 27º centígrados en las menores elevaciones del parque y de 3º en la cima del Paramillo. Dentro de los mamíferos se encuentran dos especies de dantas y el oso congo, y varias especies de primates. Entre el grupo de las aves se encuentran paujiles o pavones, águila blanca y azulejos montañeros. La ictiofauna (Peces) del río Sinú consta de 148 especies y entre los reptiles figuran la tortuga bache, el morrocoy, la icotea, y la babilla.
Aqui algunas imagenes de antioquia
HISTORIA - DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
Las tierras de este departamento de Antioquia, estaban pobladas a la llegada de los conquistadores españoles por numerosas tribus indígenas que pertenecían en su mayor parte a la gran familia caribe; los grupos indígenas más importantes eran los Katíos, localizados en las vertientes de la cordillera Occidental hasta la orillas del Atrato. En el golfo de Urabá habitaban los Urabaes y los Cunas; los Nutabaes en la región comprendida entre los ríos Cauca y Porce, los Tahamíes, entre los ríos Porce y Magdalena; y los Quimbayas al sur del departamento, en Abejorral y Sonsón.
La primera expedición conquistadora fue la de Rodrigo de Bastidas y Juan de la Cosa, quienes en 1500 y 1501 recorrieron el litoral Caribe desde el cabo de La Vela hasta el golfo de Urabá, el cual exploraron y habitaron durante un tiempo. En 1504, Juan de la Cosa sometió a los caciques Urabá y Darién y entró por las bocas del Atrato. En 1510, Alonso de Ojeda arribó a las costas del golfo de Urabá y en la parte oriental construyó una fortaleza que denominó San Sebastián de Urabá; más tarde y por iniciativa de Vasco Núñez de Balboa se trasladaron al litoral opuesto y fundaron a Santa María la Antigua que se convirtió en la base de donde partieron las exploraciones y expediciones de la época; esta colonia subsistió hasta 1524 y una tercera fue fundada en 1535 en el sitio Necoclí por Alonso de Heredia con el nombre de San Sebastián de Buenavista.
En 1536, Pedro de Heredia realizó una expedición por el río Atrato y la serranía de Abibe; al año siguiente Francisco Cesar llegó hasta el sitio de Ituango y luego lo hizo Juan Badillo, quien siguió por los márgenes del río Cauca hasta llegar a Cali, donde se encontró con Jorge Robledo en 1540; en compañía de éste regresaron a territorio antioqueño y el 24 de agosto de 1541 Jerónimo Luis Tejelo descubrió el valle de Aburrá; los hombres de Robledo continuaron la marcha hacia el bajo Cauca y fundaron en 1541 la localidad de Antioquia, trasladada al occidente del río Cauca en 1542 por Juan Cabrera y en 1587 a su actual ubicación por Gaspar de Rodas, recibiendo el nombre de Santa Fe de Antioquia. Rodas fundó en 1576 a San Martín de Cáceres y en 1580 a Zaragoza de las Palmas.
Medellín comenzó como una colonia en el caserío de San Lorenzo de Aburrá, el cual tomó desde un principio gran desarrollo, y en 1675 se erigió en la villa de Nuestra Señora de la Candelaria de Medellín; el 17 de abril de 1826 se convirtió en la capital del departamento de Antioquia, en reemplazo de Santa Fe de Antioquia. La transformación y desarrollo económico y social de Antioquia se debió en gran parte a la obra de Juan Antonio Mon y Velarde, oidor y visitador de la provincia de Antioquia, quien propició el cambio de las estructuras social y jurídica con el reparto de tierras y la autorización de ocupar las que ya tenían dueños pero que no estaban trabajadas; ordenó nuevas fundaciones y fomentó la siembra de cacao y algodón. En 1830 se creó el departamento de Antioquia, que en 1856 se convirtió en Estado y en 1886 volvió a su anterior denominación.
SÍMBOLOS DEPARTAMENTALES - ANTIOQUIA
Bandera del Departamento de Antioquia

El 10 de diciembre de 1962, la Asamblea Departamental de Antioquia, expidió la Ordenanza No. 6 para la celebración del Sesquicentenario de la Independencia de Antioquia, en este acto la Corporación dispone que el Departamento tendrá un Himno y una Bandera.
Se oficializó el uso de una bandera que debía tener dos franjas iguales, la superior blanca y la inferior verde, es decir la misma de la Universidad de Antioquia.
La Bandera esta conformada por dos franjas iguales en línea horizontal así: blanca en la parte superior y verde en la parte inferior. El color blanco simboliza la pureza, la integridad, la obediencia, la elocuencia y el triunfo. El color verde es símbolo de nuestras montañas, de la esperanza, de la abundancia, la fe, el servicio y el respeto.
Escudo del Departamento de Antioquia

"(Cámara del Senado, Antioquia, agosto 23 de 1812.... Que el Estado tome por armas en sus escudos públicos y en el gran sello del Despacho de los negocios, una matrona vestida y adornada a la indiana, sentada entre el plátano y la palmera, y reclinada al pie de un cerro de oro, con un río caudaloso a sus pies, encasquetándose en la más airosa actitud, el gorro de la libertad...
"Los gobernantes querían dejar constancia no sólo de la autonomía del Nuevo Estado sino que simbolizaron con el cerro de oro la riqueza y la virtud; con la palmera, los triunfos y las victorias; con el plátano, la abundancia; con el gorro, la libertad; y con la matrona, la raza antioqueña.
Himno del Departamento de Antioquia
La Asamblea Departamental de Antioquia, el 10 de diciembre de 1962, expidió la Ordenanza 6 para la celebración del Sesquincentario de la Independencia de Antioquia. En este acto, la Corporación de los Antioqueños, dispone que el Departamento tendrá un Himno y una Bandera.
El Himno adopta "El Canto del Antioqueño" escrito y publicado por Epifanio Mejía en 1868. El mismo musicalizado por el compositor vallecaucano, radicado en Antioquia Gonzalo Vidal.
Letra: Epifanio Mejía
Música: Gonzalo Vidal
Música: Gonzalo Vidal
CORO | XII |
Oh libertad que perfumas las montañas de mi tierra, deja que aspiren mis hijos tus olorosas esencias! | Y cuando al fin divisamos, allá en la llanura extensa, las toldas del enemigo que entre humo y gente blanquean. |
I | XIII |
Amo el Sol porque anda libre, sobre la azulada esfera, al huracán porque silba con libertad en las selvas. | Volamos como huracanes regados sobre la tierra, ¡ay del que espere empuje de nuestras lanzas revueltas!. |
II | XIV |
El hacha que mis mayores me dejaron por herencia, la quiero porque a sus golpes libres acentos resuenan. | Perdonamos al rendido porque también hay nobleza y en los bravos corazones que nutren las viejas selvas. |
III | XV |
Forjen déspotas tiranos largas y duras cadenas para el esclavo que humilde sus pies de rodillas besa. | Cuando volvemos triunfantes las niñas de las aldeas rinden coronas de flores a nuestras frentes serenas. |
IV | XVI |
Yo que nací altivo y libre sobre una sierra antioqueña llevo el hierro entre las manos porque en el cuello me pesa. | A la luz de alegre tarde pálida, bronceada, fresca de la montaña en la cima nuestras cabañas blanquean. |
V | XVII |
Nací sobre una montaña, mi dulce madre me cuenta que el sol alumbró mi cuna sobre una pelada sierra. | Bajamos cantando al valle porque el corazón se alegra; porque siempre arranca gritos la vista de nuestra tierra. |
VI | XVIII |
Nací libre como el viento de las selvas antioqueñas como el cóndor de los Andes que de monte en monte vuela. | Es la oración; las campanas con golpe pausado suenan; con el morral a la espalda vamos subiendo la cuesta. |
VII | XIX |
Pichón de águila que nace sobre el pico de una peña siempre le gusta las cumbres donde los vientos refrescan. | Las brisas de las colinas bajan cargadas de esencia, la luna brilla redonda y el camino amarillea. |
VIII | XX |
Cuando desciendo hasta el valle y oigo tocar la corneta, subo a las altas montañas a dar el grito de alerta. | Ladran alegres los perros detrás de las arboledas el corazón oprimido del gozo palpita y tiembla... |
IX | XXI |
Muchachos, le digo a todos los vecinos de las selvas la corneta está sonando... ¡tiranos hay en la sierra!. | Caminamos... Caminamos... y blanqueas... y blanquean... y se abren con ruido de las cabañas las puertas. |
X | XXII |
Mis compañeros, alegres, el hacha en el monte dejan para empuñar en sus manos la lanza que el sol platea. | Lágrimas, gritos, suspiros, besos y sonrisas tiernas, entre apretados abrazos y entre emociones revientan. |
XI | XXIII |
Forjen déspotas tiranos largas y duras cadenas para el esclavo que humilde sus pies de rodillas besa. | ¡Oh libertad que perfumas las montañas de mi tierra, deja que aspiren mis hijos tus olorosas esencias!. |
Fuente:
Secretaria de Educación para la Cultura de Antioquia
Gobernación del Antioquia
Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario, FINAGRO
Instituto Geográfico Agustín Codazzi
Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República. "Amazonas" Publicación digital en la página web de la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República. Búsqueda realizada el 18 de mayo de 2006.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)